lunes, 26 de noviembre de 2012

TEMAS BIOETICOS ACTUALES Y MACROBIOETICA


 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE ENFERMERÍA
LICENCIATURA EN GERONTOLOGÍA

Unidad De Aprendizaje
BIOÉTICA
Trabajo de investigación
Temas bioéticas actuales y macrobióetica.
3 GRUPO A
Nombre del alumno:
Rosa María Quej Rodríguez
Alejandra Hernández Sansores
Carolina Medina Jiménez

Docente
Susana Frine Moguel Marín


San Francisco de, Campeche, Campeche  a  22 de octubre de 2012

                                    INTRODUCCIÓN

A los principios de la década de los años noventa del siglo pasado se inició el denominado de los temas  de bioéticas y macrobioéticas pues estos temas son muy importantes para la bioética porque es la  mejor investigación que tienen la vida como la Muerte digna es la persona que tienen que morir porque está muy grave de salud. Donación  de órganos es la persona que muere y dona todo el órgano que sirve para salvar vida de otra persona. Trasplantes es la parte de ser un procedimiento medico sean un procedimiento el humano. Sida, Genoma humana, Clonación Y  Maternidad asistida.
Es decir que estos temas son de gran controversia para sociedad ya que en ocasiones las personas se encuentran en un desacuerdo por el gran impacto que causa ya sea religiosa, moral, etc.
Por el cual la bioética se a implicado en estos temas para poder regir el comportamiento de las personas implicadas en estos temas .










                   DESARROLLO DE LOS TEMAS
                                Muerte digna
El ser humano siempre ha tenido una manera de interpretar la realidad.  Asi como el ave hizo de su capacidad de volar un atributo para la su pervivencia, el  cactus la hizo del retener agua y la polilla del nutrirse de madera, el ser humano basa su capacidad para sobrevivir en el conocimiento.
En contra de lo que durante mucho tiempo se ha dicho el principal problema ético de la eutanasia y el suicidio asistido no es si es o no aceptable que una persona quiera morir y solicite a otra que ponga fin a su vida.

Aunque esto pueda plantear problemas desde el punto de vista de las morales religiosas, desde el punto de vista de la bioética civil es perfectamente legítimo, algo derivado del principio de autonomía.

Dicha petición, para poder ser tenida en consideración sólo tiene que cumplir los requisitos que exigimos a las acciones autónomas: ser libre y voluntaria, ser informada y ser realizada en condiciones de capacidad.

El problema viene después de que esa petición se ha formulado y consiste en determinar cuáles son las obligaciones de los demás, en concreto de los profesionales sanitarios respecto a esa petición

Desde el orden psicológico, habría que reconocer los trastornos de conducta frente a la muerte, y contemplarlos como factores de carácter pronóstico, dado que las tendencias fatalistas o de lucha por la vida pueden modificar el pronóstico e inducir a tomar decisiones contradictorias que muchas veces crean conflictos entre los pacientes, los familiares y el equipo de salud, ya que dentro del orden social dichos trastornos suelen condicionar la expectativa del pacientes sobre todo cuando manifiesta su deseo de morir.

En este escenario en realidad no se plantean conflictos éticos de ninguna clase, salvo que alguien quiera discutir los criterios de determinación de la muerte, tanto de la muerte cerebral como de la muerte por parada cardiorrespiratoria.

Cuando una persona está muerta no hay sujeto moral, sólo que da el respeto debido al cadáver que, en ningún caso, tienen el mismo rango que el respeto debido a las personas vivas.

La vida no puede ser pensada sin la muerte. Respeta la vida quien respeta la muerte. Toma en serio la muerte quien toma en serio la vida.








                




                             Donación de órganos


La donación de órganos es la remoción de órganos o tejidos del cuerpo de una persona que ha muerto recientemente o de un donante vivo, con el propósito de realizar un trasplante.
¿Qué es realmente la donación de órganos?
      La donación de órganos es un gesto totalmente altruista e incondicional de otorgar nuestros órganos internos y tejidos  o los de nuestros familiares directos (padres, hermanos, cónyuges  o hijos) cuando ya no los necesitemos.
     Es considerado como el  mayor acto de bondad entre los seres humanos y es aceptado por la mayoría de las religiones en el mundo incluida la católica.

     ¿Cuáles son los órganos o tejidos que pueden ser donados y que pueden trasplantarse en México?
 Fundamentalmente son siete los órganos vitales que pueden ser donados y trasplantados en nuestro país, por equipos altamente especializados , en los diferentes hospitales del sector salud ( incluido el hospital infantil de México ) e incluyen al corazón, ambos pulmones , hígado , páncreas y ambos riñones, es decir, son órganos que al ser trasplantados en otra persona enferma, tienen una segunda oportunidad de vivir con dicho órgano. Además existen tejidos que si  bien no son vitales, si mejoran sustancialmente la calidad de vida del enfermo como son ambas córneas, piel y hueso.
   
  ¿Todos podemos ser donadores de órganos?
     Efectivamente, todos tenemos la oportunidad de ser donadores de órganos y estar convencidos de ello en la vida, pero no todos lograremos serlo en forma real, ya que para ello se requieren de condiciones sumamente especiales y delicadas para ser  un buen donador  de órganos. Por ejemplo una persona que sufre de una muerte instantánea en casa o en un accidente de automóvil, atropellamiento o por violencia , no es candidato a donar órganos, ya que al dejar de latir su corazón o dejar de respirar, los órganos se dañan de forma irreversible y no son útiles para ser trasplantados. Sin embargo, en caso de sufrir un accidente en donde el cerebro sea el principal dañado, ya sea por golpe ( traumatismo ) , herida por arma de fuego ( balazo ), hemorragia intracraneana , etc. y en donde el paciente llegue a algún hospital para su atención y que por la naturaleza del daño cerebral y a pesar del máximo esfuerzo del equipo médico para evitarlo , el cerebro mismo sufra de daño irreversible ( muerte cerebral ) demostrado no solo en forma clínica por un especialista , sino en forma gráfica con estudios de electroencefalografía, es un buen candidato  para donar sus órganos, y debido únicamente al uso de ciertos medicamentos poderosos y aparatos mecánicos ( ventilador ) se mantenga temporalmente ( 24 a 48 horas máximo) la respiración, el latido cardiaco y la temperatura corporal de forma artificial ,con el fin exclusivo de mantener con buena irrigación y oxigenación a los órganos  y previa realización de múltiples estudios de laboratorio y descartadas infecciones graves, podrá ser evaluado por personal altamente preparado dictaminado la utilidad de los órganos para trasplante.
   ¿La muerte  cerebral es un estado real de muerte?
      Definitivamente sí, cuando el cerebro ya no recibe flujo sanguíneo debido a una lesión grave  real del tejido cerebral (traumatismo, hemorragia cerebral, herida por arma de fuego) definitivamente se muere. Hay que recordar que no hay muertes a medias o que nadie se  muere dos veces, al estar muerto el cerebro, está muerto definitivamente e inequívocamente el individuo.
Sin embargo, es un diagnóstico muy serio y por lo tanto se deben de cumplir con  requisitos médicos y legales muy exigentes para poder confirmar dicha muerte.
 Existen signos y síntomas que nos traducen que un individuo está en muerte cerebral y hay pruebas  como el electroencefalograma que nos la confirman.

   ¿Es obligatorio inscribirse en algún registro de donación o traer siempre alguna credencial de donador para poder serlo?
     No necesariamente, lo más importante en estos casos es estar plenamente convencidos de querer trascender más allá de la muerte donando nuestros órganos al no necesitarlos ,la mejor manera de hacerlo es platicándolo con nuestros seres queridos en el seno mismo de nuestra familia, mencionándoles nuestro pleno convencimiento de donar nuestros órganos  y de ésta manera, en caso de sufrir la desgracia de una lesión cerebral grave y encontrarnos en una situación confirmada médica y legalmente de muerte cerebral , nuestros familiares tengan muy en claro nuestro deseo manifestado en vida de donar los órganos y en caso de ser buen candidato para ello ,cuando el coordinador de trasplantes de algún hospital les pregunte a ellos sobre la posibilidad de donar los órganos , no tengan duda en confirmar nuestros deseos y se agilicen todos los trámites médicos legales para cumplir nuestra  última voluntad.

     ¿Es  posible que necesitemos algún día de un trasplante de órganos para salvar nuestra vida o la de algún familiar cercano?
     Definitivamente sí, ningún ser humano tiene la vida y la salud comprada, cualquiera de nosotros o de nuestros familiares cercanos ( padres, hijos, cónyuges, etc. ) podemos caer en una enfermedad renal, hepática, pulmonar o cardiaca crónica que termine en insuficiencia de dicho órgano  y que sea meritoria  de un trasplante y por consiguiente de una donación de órganos .
 Así mismo existen enfermedades agudas o fulminantes hepáticas o cardiacas que también pueden ser curadas con un trasplante urgente. De tal manera que si cada uno de nosotros se crea una conciencia de donación de órganos y lo vamos transmitiendo de familia en familia  y de generación en generación, a futuro nosotros mismos seremos los beneficiarios de la conciencia pro donación  generada y sufriremos menos tiempo de espera por nuestro órgano.
 La donación de órganos como acto médico es el mejor ejemplo del avance de la tecnología al servicio de la medicina. Su desarrollo está ligado íntimamente al desarrollo de la tecnología. En un principio fue el desarrollo de las técnicas quirúrgicas, luego el avance en la inmunosupresión, el desarrollo de equipos y medicamentos como el ventilador mecánico y las drogas vaso activas; y actualmente el desarrollo de órgano artificiales, o el avance en la investigación de células troncales.
En la Donación de órganos, el objeto moral de la acción médica es restaurar la salud del órgano en cuestión dañado, más bien dicho es reemplazar el órgano deficiente por uno que permita satisfacer la homeostasis del organismo. Es un acto terapéutico, y así lo establece la Ley Chilena en su artículo N° 1 “Los trasplantes de órganos sólo podrán realizarse con fines terapéuticos”.
Dentro de los muchos aspectos que puedan converger en el debate bioética al abordar el problema de los trasplantes de órganos, los Doctores Juan Carral Novo y Jaime Parellada Blanco (2003), miembros del grupo de trasplantes del Hospital Militar Central: Dr. Luis Díaz Soto de Cuba, destacan tres importantes criterios que deben tenerse en cuenta, particularmente, en el uso de componentes anatómicos provenientes de cadáveres, los cuales son: el análisis de la Muerte Encefálica como criterio de Donación, el abordaje del problema del final de la vida(relación Bioética y Muerte) y lo referente a la extracción de órganos.


                                   TRASPLANTES
Dentro de los muchos aspectos que puedan converger en el debate bioética al abordar el problema de los trasplantes de órganos, los Doctores Juan Carral Novo y Jaime Parellada Blanco, miembros del grupo de trasplantes del Hospital Militar Central, destacan tres importantes criterios que deben tenerse en cuenta, particularmente, en el uso de componentes anatómicos provenientes de cadáveres, los cuales son: el análisis de la Muerte Encefálica como criterio de Donación, el abordaje del problema del final de la vida (relación Bioética y Muerte) y lo referente a la extracción de órganos. (Carral, J; Parellada, J; 2003). De estos criterios destacan que en los procesos de Donación de órganos, hay que prestar especial atención a la voluntad del Donante Fallecido, por lo cual, consideran pertinente acudir a uno de los principios básicos de la Bioética: el principio de la Autonomía, que refleja el consentimiento del individuo que ha fallecido con donar o no sus órganos para procesos de trasplante (Carral, J; Parellada, J; 2003).

De acuerdo a la Asociación Colombiana de trasplantes de órganos ACTO, existe un proceso de siete pasos para realizar la donación de trasplantes de órganos que debe acatarse.
    
               Este incluye:

1. BUSQUEDA Y DETENCION: El proceso para un trasplante de órganos comienza desde el momento en que ingresa al servicio de urgencias un paciente con cualquier patología que tenga implicaciones en el SNC, de mal pronóstico neurológico. El médico que tiene el primer contacto con este paciente debe avisar a las redes de trasplantes más cercanas. Los médicos coordinadores de trasplantes son los encargados de visitar las unidades de cuidados intensivos y servicios de urgencia del país.

2. VALORACION DE POTENCIALES: Hay patologías que pueden ser factores de riesgo, tanto para donación como para obtención de órganos, el médico coordinador de trasplantes será el encargado de la valoración de dichos pacientes y es quien certifica si el trasplante es posible o no.

3. DIAGNOSTICO DE MUERTE ENCEFALICA: Se basa en el decreto 1546 de 1998 y el médico coordinador corrobora que el diagnostico se realice dentro de los parámetros.

4. MANTENIMIENTO DEL DONANTE: Después de realizado el diagnostico de muerte encefálica se comienzan maniobras terapéuticas para mejorar la perfusión de los órganos y tejidos que van a ser trasplantados.

5. SOLICITUD FAMILIAR A LA DONACION: El médico coordinador es el encargado de abordar a la familia del donante, explicar el procedimiento que se va a realizar y dar el apoyo pertinente que la familia requiera.

6. EXTRACCION: Se inicia procedimiento quirúrgico para la extracción de los órganos donados.

7. PROCESO MEDICO LEGAL: En los casos en los que se necesite, se enviara el cuerpo a medicina legal.

El marco legal de los trasplantes de órganos en Colombia, incluye una serie de leyes y decretos, dentro de estos se encuentran:
- Decreto 2493
- Decreto 1546 de 1998
- Ley 73 de 1988
- Ley 9 de 1979
- Ley 919 del 2004
- Resolución 3199 de 1998
- Resolución 3200 de 1998
- Resolución 5108 del 2005
- Resolución 1043 del 2006


Para diagnosticar la muerte encefálica existen unas pre - condiciones y unos criterios definitivos que se mencionan a continuación:

a) Pre-condiciones: - Pacientes en coma profundo, con ventilación mecánica por lo menos de 30 minutos.- Etiología del coma completamente documentada y establecida con precisión, como una lesión estructural e irreparable del encéfalo, de modo suficiente para explicar la pérdida de las funciones de este órgano. Contribuyen a confirmar el diagnóstico etiológico: TAC, RMN, arteriografía cerebral, Doppler Transcraneal, potenciales evocados multimodales y el EEG.- Evaluar los signos vitales, temperatura corporal superior a 32,2ºC. No puede hablarse de ME cuando hay signos y síntomas de shock, solo después de tratarlo y resolverlo puede reconsiderarse la posibilidad de realizar el diagnóstico, comprobar ventilación adecuada y corregir los trastornos hidroelectrolíticos severos.
b) Criterios diagnósticos: - Coma profundo sin respuesta: 3 puntos de la Escala de Coma de Glasgow.- Lesión mecánica irreversible del encéfalo.- Ausencia de reflejos integrados en el tallo encefálico.- Prueba de atropina negativa.- Apnea comprobada con la respuesta correspondiente.- EEG: prueba opcional.- Período de observación: 6 horas como mínimo. Podemos ver que en las pautas establecidas por la Asociación Colombiana de Trasplantes de órganos, desde el inicio del procedimiento se enfocan en los aspectos biológicos del propio paciente y dejan de lado la familia, la cual a la hora de tomar decisiones no está preparada para aceptar la donación de órganos del familiar y se niega a hacerlo, es por esto que se considera que ellos deben recibir apoyo del personal de la salud involucrando psicólogos, probablemente psiquiatras y trabajadores sociales desde el momento en que se sospecha que un paciente pueda ser un posible donante, con el fin de cambiar la mentalidad en aquellos que se niegan a donar órganos y de hacer más fácil el proceso de aceptación en quienes lo van a hacer.

Dentro de las obligaciones morales en las circunstancias de la donación de órganos, debe considerarse que los seres humanos merecen consideración y respeto, por lo que los médicos deben ser NO MALEFICIENTES realizando el diagnóstico más certero de muerte en el estado actual de los conocimientos médicos. El diagnóstico de muerte encefálica, debe ser independiente de la eventual donación de órganos.











                           
                            
   SIDA

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).Antes de explicar cómo se transmite y cuáles son las características de este mal, es importante saber qué es la inmunidad y cómo se lleva a cabo en forma natural en  el organismo, de esta forma se podrá comprender mejor este padecimiento mortal.

Por definición, inmunidad es la capacidad del organismo para responder antes las enfermedades. Esta propiedad es una función que el organismo lleva a cabo normalmente, recuerda que los glóbulos blancos de la sangre (linfocitos) se encargan de destruir a los agentes extraños causantes de enfermedades.

A raíz de las numerosas discusiones sobre el enfoque de derechos humanos, en 1988 la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo incorpora en las políticas de salud relacionadas al VIH/SIDA, realizándose en 1989 la Primera Consulta Internacional sobre SIDA y Derechos Humanos, con participación de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (OHCHR) y la OMS.

El sistema inmunológico actúa de manera específica reconociendo a los invasores y atacándolos de manera particular.

La aparición en los años 80 del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) ha cambiado la orientación diagnóstica de muchas enfermedades, anteriormente raras, que se presentan con frecuencia como complicación de esta infección.

Pero, además, ha vuelto a poner sobre el tapete una serie de problemas de ética médica que parecían inexistentes en la práctica moderna de la Medicina. Así, sólo un ejemplo, ha reaparecido el riesgo de contraer una infección mortal por el hecho de atender a un paciente, cuestión que parecía olvidada con los avances de la antibioterapia.



Por esquematizar los problemas bioéticas que plantea el SIDA, consideraremos separadamente los aspectos relativos a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento. Tocaremos sólo aspectos muy básicos mientras otros, por razones de extensión, deberán quedarse sin tratar.
                        
                              Prevención

La transmisión del SIDA estaba ligada inicialmente en nuestro medio a prácticas de riesgo: relaciones homosexuales y adicción a drogas por vía parenteral compartiendo jeringuillas. Actualmente, el panorama está cambiando, y la frecuencia de los casos debidos a relaciones heterosexuales aumenta cada día.

De hecho, es la vía de adquisición más frecuente en algunos países.
Para evitar el contagio por compartir jeringuillas o por relaciones sexuales, la única medida eficaz es suprimir dichas prácticas de riesgo: curar la adicción, y "la abstención de relaciones sexuales o mantenerlas con una pareja sana, mutuamente fiel, son las únicas medidas completamente seguras de prevención" (1). Además, el uso de preservativos puede reducir el riesgo de contagio por vía sexual. Es sabido que los preservativos fallan mucho (2), especialmente cuando son empleados por adolescentes (3). La razón de su fallo (que oscila entre el 8 y el 31% según los estudios) no reside en su mal empleo, aunque este factor pueda influir, sino en su imposibilidad para establecer una barrera neta en un contacto tan íntimo.

Además, su recomendación asidua en campañas oficiales de sanidad, produce la falsa creencia de que son eficaces, con lo que éstas fomentan unas relaciones biológicamente peligrosas.

Es notable la irresponsabilidad de dichas campañas, que mienten abierta o solapadamente, y no precisamente sobre una cuestión banal sino sobre un riesgo de muerte.

En este mismo sentido, la difusión que se ha hecho en algunas regiones españolas de un "kit antisida", consistente en un paquete conteniendo una jeringuilla y un preservativo, participa de la misma irresponsabilidad sanitaria.
           
                             Diagnóstico

En el diagnóstico del SIDA plantea un posible conflicto de intereses: por una parte, saber si una persona padece la enfermedad es fundamental para poder tratarle adecuadamente, y evitar el riesgo de contagio a terceros, especialmente el equipo sanitario que le atiende.

Por otra, el paciente puede considerar que el hecho de que se sepa que padece dicha enfermedad puede suponer que dicho dato se difunda, con el consiguiente desprestigio social para su persona, y preferir, por tanto, que ni siquiera se realice la prueba diagnóstica. A este respecto, es primordial una obligación de estricto secreto del equipo asistencial.

 Sólo la garantía de un secreto profesional estrictamente guardado (4) permite el ámbito de confianza necesario para un tratamiento correcto del paciente, que sería prácticamente  imposible de lo contrario.  Esta garantía debe comenzar por cortar los comentarios de pasillo del hospital, que lo ponen en peligro mucho más que las preguntas directas.

El secreto médico, sin embargo, no es una obligación absoluta. Ante el posible daño a terceros o peligro para la sociedad, el médico debe instar al paciente a que comunique la enfermedad que padece a quienes pudieran verse afectados (en este caso, cónyuge o pareja especialmente) (5). Si el paciente se niega, el médico deberá revelar este secreto, exclusivamente en la medida en que sea necesaria para evitar el daño, del mismo modo que puede hacer un psiquiatra ante la sospecha de que uno de sus pacientes puede cometer un asesinato. Lo ideal, de todos modos, es que lo haga el propio enfermo, en la presencia del médico, para que éste aclare todas las dudas que pueda plantear la persona afectada.

De todos modos, el equipo médico debe tener en cuenta los riesgos reales para terceros, sin dejarse llevar por falsos alarmismos: debe aclarar repetidamente ante la opinión pública que la convivencia cotidiana con un enfermo, sin relaciones sexuales, no es contagiosa.
                  
                                Tratamiento

A la hora del tratamiento, el principio ético básico es la no discriminación de estos pacientes, sea porque pueden contagiar al equipo sanitario una enfermedad mortal, sea por la repulsión que pueda causar el estilo de vida que ha llevado a pade-cerla (7).

Esto no significa que el equipo asistencial deba actuar insensatamente, sometiéndose a riesgos indebidos: es razonable tomar las precauciones adecuadas, como el empleo de dobles guantes en el quirófano, medidas pertinentes para el manejo de las secreciones biológicas del enfermo, etc.

Una discriminación peculiar es la que establece diferencias de acceso de los enfermos al tratamiento, según vivan en países desarrollados o con pocos recursos: es necesaria una campaña que facilite dicho acceso a esas comunidades con menos posibilidades económicas.

Por último, algunos de estos pacientes, por su modo de vivir, radicalmente desordenado, no siguen adecuadamente la medicación, presentando resistencias a los medicamentos habituales en poco tiempo. También forma parte de la ética del SIDA someterse a los tratamientos razonables que el médico sugiera.





  GENOMA HUMANA

Las características biológicas observables, normales o patológicas, de un ser humano (fenotipo), tales como el color de los ojos, la forma del pelo, la estatura, el coeficiente intelectual, la presión arterial, entre tantos otros, estén determinadas por los genes  que se reciben de los padres y el ambiente en el cual se desarrolla. El conjunto de genes de un individuo corresponde al genotipo. La totalidad de la información genética contenida en una célula humana es lo que se llama genoma humano. Los seres humanos estamos formados por trillones de células (unidades básicas de todos los tejidos y órganos). Cada célula posee un citoplasma y un núcleo donde reside la información genética, distribuida en 46 cromosomas.
El desarrollo de los seres humanos comienza en el momento de la fecundación cuando un espermatozoide (gameto masculino) fecunda a un .vuelo (gameto femenino) originando una primera célula (cigoto), que, a su vez, originar  todas las células de los organismos adultos. El espermatozoide aporta 23 cromosomas, el  vuelo los otros 23 cromosomas, y después de la fecundación el cigoto los contiene todos (46).

Los cromosomas poseen muchos genes que corresponden a las unidades de herencia. La información genética se encuentra codificada en pequeños trozos de la molécula de ADN. El ADN (ácido desoxirribonucleico) es una molécula simple y de aspecto semejante a una escalera doblada en forma de hélice.


En el conjunto del material hereditario de un organismo, la secuencia de nucleótidos que especifican las instrucciones genéticas para el desarrollo y funcionamiento del mismo y que son transmitidas de generación en generación, de padres a hijos.

 En él, además de los genes propiamente dichos, se incluyen regiones espaciadoras, regiones reguladoras, restos de genes antaño funcionales y muchas otras secuencias de función o papel todavía desconocido, si es que tienen alguno.

 De hecho, en el genoma humano, apenas el 1,5% del material hereditario tiene una función codificante, es decir, corresponde a lo que solemos entender por genes. Por tanto, el genoma de un organismo es el depositario de la información que permite que cada organismo se desarrolle y responda a las exigencias impuestas por el medio.

 Pero, además, el genoma es depositario de los cambios que, a lo largo de la historia de la especie correspondiente y de todas sus antecesoras, han permitido su supervivencia hasta nuestros días.

En consecuencia, en el genoma se almacena información de dos tipos: una de inmediata utilidad para el  organismo y otra que sirve como registro histórico de éste y de sus ancestros.










                             CLONACIÓN

¿Qué es la clonación?

El término deriva del griego  y se atribuye a la práctica desarrollada por agricultores griegos de reproducir algunas plantas cortando y sembrando sus ramas. Dicha práctica implica la selección genética de un individuo cuyas partes se siembran conservando su misma identidad. Se trata entonces de una forma de reproducción asexual que requiere la intervención del hombre para llevarse a cabo.

En la biología moderna, el término clonar se usa no sólo para referirse a la reproducción de organismos. En los laboratorios se clonan genes (fragmentos de ADN) y células aisladas de organismos multicelulares. En todos los casos se trata de la multiplicación de una entidad biológica (gene, célula o individuo) obteniendo réplicas de ella.

¿Cuáles fueron las preguntas que motivaron la realización de los experimentos de clonación?

La Teoría Celular propuesta a finales del siglo XIX, estableció que todos los organismos están constituidos por células. Se planteó entonces la pregunta de cómo se transmiten los caracteres hereditarios de una generación a la siguiente a través de una célula.
Los organismos formados por una sola célula (unicelulares) son de dos tipos, los más simples carentes de núcleo son llamados procariontes (como las bacterias) y los que si lo tienen son denominados eucariontes (como los protozoarios y algunas algas microscópicas). La evidencia paleontológica avala la evolución de organismos unicelulares hacia formas multicelulares (muchas células) que a su vez evolucionaron en formas de complejidad creciente.





La clonación en biología existe de forma natural en la reproducción asexual de plantas, en la formación de gemelos idénticos y en la multiplicación de las células para reparar tejidos dañados en procesos naturales de curación. Las técnicas de clonación en plantas  se han extendido a lo largo de los siglos en jardinería y horticultura utilizando esquejes de las plantas que se cultivaban.

 De hecho, el que un esqueje se desarrolle hasta convertirse en una planta completa implica que al menos algunas de sus células son toti potentes o si quiera pluripotentes. La clonación a partir de células cultivadas es actualmente una técnica empleada en horticultura experimental y tiene gran importancia desde el punto de vista comercial, como es el caso de la palmera de aceite que de forma natural no se reproduce asexualmente.

 Por otra parte, en vertebrados inferiores tales como la lombriz de tierra también se produce la clonación, ya que si ésta se divide por la mitad dará lugar a dos individuos genéticamente idénticos. La clonación también se ha conseguido a partir de técnicas utilizadas en laboratorio. De esta manera, es posible clonar el ADN, las células, los tejidos, los órganos e incluso un individuo completo. La transferencia nuclear 1(actualmente conocida como transferencia nuclear de células somáticas) se comenzó a desarrollar en la década de los cincuenta del siglo XX. No obstante la AHEC diferencia entre los procedimientos realizados para clonar un ser humano por completo y la copia de ADN y células de un ser humano.

Una definición más precisa a dicho término es la siguiente: ‘individuo o grupo de individuos de idéntica constitución genética nuclear que proceden de un único individuo mediante multiplicación asexual, siendo fenotípicamente muy semejantes al individuo del que derivan’ Normalmente, se han agrupado dentro de la categoría de ‘clones’ a individuos generados bien por partición de embriones, bien por transferencia de núcleos.

Los seres vivos más complejos se reproducen de forma sexual, por la que dos células germinales (óvulo y espermatozoide) se unen, formando un cigoto (huevo), que se desarrollará hasta dar un individuo adulto. La reproducción sexual garantiza que en cada generación de una especie aparezcan nuevas combinaciones de genes en la descendencia, que posteriormente será sometida a la selección y a otros mecanismos evolutivos.

La obtención de embriones gemelos por bisección o por separación de blastómeros (generación artificial) se viene haciendo desde hace años para la obtención de mamíferos de laboratorio o bien en especies ganaderas. El proceso de división gemela consiste en tomar un embrión en la fase en la que todas sus células son aún totis potentes (es aproximadamente en los dos primeros días después de la fecundación) es decir en la fase de mórula provocando la división celular. Cada una de estas divisiones da lugar a un ser con un código genético que es idéntico al de los demás seres que resultan de esa división.

Spemann (1938)8 fue el que enunció la teoría de que el núcleo de una célula somática podría ser transferido a un cigoto una vez que el material genético del cigoto fuese eliminado. Este investigador propuso la transferencia nuclear en embriología para estudiar el papel que realizaban el núcleo y el citoplasma en el control de los primeros estadios del  desarrollo embrionario.













                              MATERNIDAD ASISTIDA


Los factores de pronóstico más importantes en los tratamientos de infertilidad es la edad de la mujer. La edad influye negativamente sobre la población total de folículos y ovocitos disponibles; por otra parte a medida que avanza la edad de la mujer la proporción de ovocitos con alteraciones estructurales es mayor; así como la proporción de ovocitos con alteraciones numéricas (aneuploidía).

Si bien estos factores pueden no afectar las tasas de fecundación, influyen negativamente sobre las tasas de implantación y las pérdidas embrionarias subclínicas y clínicas.

La infertilidad representa un serio problema de salud en la mayor parte del mundo y conlleva a repercusiones no solo desde el punto de vista orgánico, sino en el status psicosocial de la pareja.   

En nuestro país, según estudios realizados por Dr. Padrón y col. en 1996, la prevalencia de infertilidad osciló entre 12 y 14 %.

Los primeros reportes internacionales de una fertilización in vitro, datan de 1930  y fue realizada por Pincus en conejos; sin embargo complejidades de índole técnica y cuestionamientos éticos hicieron imposible en esos años su aplicación al tratamiento de la infertilidad en el ser humano.

 En 1978 el grupo pionero en el empleo de esta tecnología en humanos dirigidos por el biólogo Robert Edwards, logró su primer éxito en el nacimiento de Louise Brown en el Reino Unido.

Desde entonces la técnica se ha ido extendiendo a numerosos centros y se han ido desarrollando nuevos procederes que la hacen más efectiva, como la inyección intra citoplasmática de espermatozoides (ICSI).



Actualmente, a pesar de nuestras reales limitaciones económicas nuestro centro, haciendo un considerable esfuerzo, ha logrado conformar un laboratorio con las condiciones técnicas necesarias de poder llevar a cabo la reproducción asistida (RA) en un grupo numeroso de parejas infértiles que no tienen resultados reproductivos con los procederes convencionales que se aplican de acuerdo a la etiología de la infertilidad.

La implementación de este proceso convertirá a Cuba en el único país de las Américas que pone este servicio de forma gratuita a disposición de las parejas que lo necesitan.


 Maternidad sustituta, maternidad subrogada o alquiler de vientre son los nombres con los que se denomina habitualmente a la práctica en la cual una mujer, previo acuerdo entre partes, se compromete a llevar adelante un embarazo y entregar al niño o niña fruto de ese proceso, en el momento del nacimiento o a los pocos días, a otra persona o pareja renunciando a sus propios derechos como madre, frecuentemente a cambio de una suma de dinero.

Tenemos, básicamente, las tres siguientes:

a) Una mujer se embaraza pero como no puede cargar el producto (digamos que so pena  de abortarlo) se instala su óvulo ya fertilizado por esperma de su marido en el útero de otra mujer. Llamaremos a esta última”incubadora” y, si da a luz, “madre subrogada”. En este caso, la mujer que transfirió el óvulo es la madre genética.

b) Una mujer gesta en su útero el producto de inseminación(artificial o no) con el semen de otra persona(que puede ser anónima o puede también ser el esposo de la mujer infértil que solicita sobre pedido un niño). En este caso la incubadora es al mismo tiempo la madre genética.

c) Una pareja hace el pedido de un niño a otra pareja que está dispuesta a entregárselo después de que la mujer dé a luz.























                                 BIBLIOGRAFIA


1-Spemann, H. (1938) Embriones desarrollo y  inducción, New Haven Universito Press6. Weismann, A. (1892) Das keimplasm. Eine theorie der vererburg. Jena: Gustav Fisher

2- Resolución 27 de Junio 80 (2073) Condiciones de los centros hospitalarios para la extracción y trasplante de órganos, Secretaría de Estado para Sanidad, España 1980

3-Ávila, A. (2005) Colombia, un país líder en trasplantes. En: Arqueología, medicina, curanderismo: a propósito de la «Colección Orticochea». Bogotá. Amarey Nova-Médica S.A.

4-Farfán, F. (2006). Tráfico de Órganos Humanos y Ley penal. Instituto de Estudios del Ministerio Publico. Procuraduría General de la Nación